“EL TAMBOR DE GRANADEROS” (Obertura) (Ruperto Chapí)

“El Tambor de Granaderos”, será la obra con la que La Oliva de Salteras comience su Concierto en honor a Nuestra Señora de la Estrella en Valencina de la Concepción, que hemos querido titular «Noches de Zarzuela».

En concreto se interpretará la «Obertura», formada por tres temas de otros tantos números musicales

eltambor“El Tambor de Granaderos” es una zarzuela en un acto y tres cuadros, con música de Ruperto Chapí y libreto de Emilio Sánchez Pastor. Fue estrenada en el Teatro Eslava de Madrid el 16 de noviembre de 1896. La obra resultó un gran éxito.

Esta obra pudo estrenarse pese al boicot que le plantaron a Chapí sus enemigos, equivocadamente corporativistas, negándose a suministrarle libretos, boicot que rompió el libretista Don Emilio Sánchez Pastor. Se cuenta que la música de esta zarzuela es la que Chapí escribió para «La Verbena de la Paloma», incluso se ha llegado a decir que la frase musical “Donde vas con mantón de manila” se acopló a “Yo no beso ni juro esa infamia”, y que música “belicosa” no gustó para sus tipos a Ricardo de la Vega que le retiró el libreto; pero, según Arnau, hay otra posibilidad más prosaica y es la desconfianza demostrada ante un músico al que se habían cerrado todos los teatros y que no tenía posibilidades próximas de estrenar. El éxito del estreno fue memorable, aunque en el repertorio habitual solo ha quedado el preludio. En palabras de Sagardía la partitura es verdaderamente deliciosa, una de las más logradas de Chapí. La obertura, formada por tres temas de otros tantos números musicales, es magnífica, un prodigio de construcción y se interpreta en los conciertos sinfónicos. El número dos, “terceto” a cargo de Luz, Don Pedro y Gaspar, es encantador. El tres, es el bello y conocidísimo “rataplán”. Vibrante es el “coro, pasodoble y escena de la jura” y cierran la partitura los “Cuplés de los milagros” y el “Cuarteto del exorcismo”.

Esta zarzuela recrea un día antes de la huida de España del rey José Bonaparte y la historia de amor entre Gaspar, condenado a muerte por ser fiel a los Borbones, y Luz, su amada, huérfana a cargo de un tutor que quiere apoderarse de su fortuna por lo cual la quiere meter a monja.

rRuperto Chapí Lorente (Villena, 27 de marzo de 1851-Madrid; 25 de marzo de 1909). Compositor español, particularmente recordado por sus populares zarzuelas. A los cinco años empezó el estudio del solfeo. A los dieciséis marchó a Madrid, donde ingresó en el Conservatorio; allí estudió el piano con Fernández Grajal y la armonía con Galiana. En 1872 era director de una banda militar y compuso «Fantasía morisca», obra que se hizo famosa.

La obra teatral de Chapí dio un gran impulso a la zarzuela. Fue un compositor de vena fácil y limpia técnica, creador de agradables melodías. Dominó el género cómico y el dramático, y también las producciones de carácter típico y callejero. Media docena de sus zarzuelas alimentaron constantemente los programas del género hasta los años treinta, época en que se inició la rápida decadencia de esta modalidad teatral.

Deja un comentario