“EL BATEO” (Gran Fantasía) (F. Chueca)

«El Bateo» será la última de las Zarzuelas interpretadas en el Concierto «Noche de Zarzuela».

elbateoLa obra transcurre en los barrios bajos de Madrid, en la época del estreno (1901). Es uno de los representantes de las últimas obras pertenecientes al género chico, pues con la llegada del nuevo siglo, cambiaron completamente los gustos del público en favor de espectáculos como la opereta, la revista musical o las variedades.

El libro es un alarde de ingenio y de tipos, bien presentados, introducidos en una buena trama, desarrollada linealmente, sin ningún tipo de problemas, provocando situaciones interesantes y de gran comicidad. La autoría se debe al experimentado comediógrafo granadino Antonio Paso, y el novel periodista Antonio Domínguez.

La música denota la maestría de Federico Chueca, al escribir melodías populares y pegadizas, creando páginas inmortales como el popurrí de los organilleros, o el tango de Wamba, las cuales hoy en día, se siguen interpretando con gran éxito.220px-Federico_Chueca

Pío Estanislao Federico Chueca y Robres (Madrid, 5 de mayo de 1846-20 de junio de 1908), compositor español autor de La Gran Vía (1886), junto con Joaquín Valverde. Chueca es uno de los máximos representantes del género chico (zarzuelas en un acto). Su irregular formación académica en lo musical queda eclipsada por su gran talento, intuición y gracia para la melodía y el ritmo.

 

“LA CALESERA” (Pasodoble) (F. Alonso)

“La Calesera”, es una zarzuela en tres actos, el segundo dividido en dos cuadros, en prosa y verso, con libreto de los madrileños Emilio González del Castillo y Luis Martínez Román, y música del granadino Francisco Alonso.

Calesera-CartelFue estrenada el 12 de diciembre de 1925 en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, con un enorme éxito. Posteriormente se estrenaría también en el Teatro Apollo de París (1927), el Teatro San Luis de Lisboa y en los teatros de varias capitales latinoamericanas.

La obra comenzó a producirse en 1922 pero no se terminó hasta horas antes del estreno pues al maestro Alonso no le salía la frase angular de la romanza final de barítono.

El libreto narra una historia de amor, ambientada en el Madrid romántico de la época de Luis Candelas, en la que interviene un triángulo amoroso: una comediante y tonadillera llamada la calesera y una marquesita, enfrentadas por un liberal heroico.

La obra, considerada una de las que más éxito proporcionó a Francisco Alonso, permitió la exposición de la gran inspiración, apasionada emoción y cierta frivolidad, característica del autor. Algunos fragmentos permiten el lucimiento de los intérpretes como el Himno a la Libertad, El pasacalle de los chisperos o la Romanza del barítono.

El fragmento elegido para el Concierto «Noches de Zarzuela» es el pasodoble de La Calesera, también conocido como Pasacalles de los chisperos, transcurre en el momento en el que los policías entran en el teatro, buscando sospechosos y pidiendo que continúen el ensayo para poder descubrirlos. Su compositor, Francisco Alonso destaca por una música graciosa, alegre, de fácil melodía y acento popular, distinguiendo los pasodobles y chotis impregnados de garbo y desenfado.

20090708124455

Francisco Alonso López (Granada, 9 de mayo de 1887-Madrid, 18 de mayo de 1948) fue un compositor español. La música de Alonso es graciosa, alegre, de fácil melodía y acento popular. Destacaba en los pasodobles y chotis, a los que imprimía garbo y desenfado. Muchas de sus obras continúan siendo muy apreciadas, Escribió igualmente dos pasodobles para las fiestas de la ciudad de Alicante, «Les Fogueres de Sant Joan», titulados La festa del poble”, que se estrenó en 1934, y La Nit de San Joan”, pasodoble foguerer para banda, coro y bajo solista. Llegó a presidir la Sociedad General de Autores de España.

“EL BARBERILLO DE LAVAPIÉS” (Gran Fantasía)  (F. Asenjo Barbieri)

“El barberillo de Lavapiés”  es una zarzuela en tres actos en verso, con libreto de Luis Mariano de Larra, hijo del famoso periodista Mariano José de Larra, y música del maestro Francisco Asenjo Barbieri. Se estrenó en el Teatro de la Zarzuela el 19 de diciembre de 1874, consiguiendo gran éxito de crítica y público.

descarga (1)La zarzuela corresponde a un argumento pseudohistórico de intrigas políticas. Este tipo de trama argumental entronca con la tradición inmediatamente anterior de «zarzuela grande» a la que pertenecen otras obras del compositor como “Jugar con fuego”, “Los diamantes de la corona” o la ya citada “Pan y toros”, pero a la vez inaugura un nuevo tipo de obra lírica que servirá de modelo a generaciones posteriores. La obra parodia tanto en su título como en ciertos giros textuales a la más famosa ópera bufa italiana, Il barbiere di Siviglia de Rossini; sin embargo lleva a cabo una importante descontextualización del modelo que obliga al espectador a perder de vista la referencia original: si Beaumarchais había situado al fígaro del siglo XVIII en la pintoresca Sevilla, Larra decidió que el barberillo del siglo XVIII se incorporara a una turbulenta vida urbana: la que se desarrolla en el Madrid de Carlos III, situando la acción en el antiguo barrio de Lavapiés, lugar donde el populacho se concentraba de forma especial.

Francisco Asenjo Barbieri (Madrid, 3 de agosto de 1823 – 19 de febrero de 1894) fue un compositor y musicólogo español, autor principalmente de zarzuelas. Barbieri es honrado como el creador de un teatro musical característicamente español.

“GOYESCAS” (Intermedio)  (E. Granados)  

goyescas“Goyescas” es una ópera en un acto y 3 cuadros, compuesta por Enrique Granados en el año 1915, con libreto en español de Fernando Periquet con melodías tomadas de su suite para piano del año 1911, denominada de forma homónima Goyescas. Se inspiró en cartones para tapices de Goya. Posteriormente se produjo su adaptación al cine.

 El Intermezzo”, fragmento elegido para el Concierto «Noches de Zarzuela», se ha convertido en una popular pieza de concierto interpretada independientemente del resto de la obra. Normalmente se interpreta en arreglos para orquesta, y para violonchelo y piano.Granados

Pantaleón Enrique Joaquín Granados Campiña, más conocido como Enrique Granados o Enric Granados (Lérida, 27 de julio de 1867-canal de la Mancha, 24 de marzo de 1916) fue un compositor, pianista y pedagogo español vinculado a los movimientos modernistas. Es conocido principalmente por su obra pianística, especialmente por la suite “Goyescas” (1911), en la que basó también la ópera homónima.

 

 

“LA TORRE DEL ORO” (Preludio) (G. Giménez)

«La Torre del Oro» se estrena el 29 de abril de 1902 en el Teatro Apolo de Madrid.

torredeloroComo es muy habitual en el género, y más si cabe en muchas obras de Gerónimo Giménez, la música está muy por encima de los textos que, como en este caso no deja de ser un mediocre folletín. Aunque fueron muy aplaudidos también otros números, solo ha resistido el paso del tiempo el «Preludio» en que se mezcla la solemnidad de algunas fases con el encaje de bolillos de otras en que utiliza la música popular andaluza, como fandangos, malagueñas o zapateados, melodías y ritmos que luego vuelven a aparecer a lo largo de la obra. Este fragmento será el interpretado por La Oliva de Salteras en este Concierto.

descarga

Gerónimo Giménez y Bellido (Sevilla, 10 de octubre de 1854 – Madrid, 19 de febrero de 1923) fue un compositor y director de orquesta español. Se dedicó fundamentalmente a la composición de zarzuelas, dejando títulos destacados en el repertorio como “La tempranica” o “La boda de Luis Alonso”.

“LUISA FERNANDA” (Mazurca) (F. Moreno Torroba)

7677810“Luisa Fernanda” es una zarzuela, comedia lírica en tres actos, de Federico Moreno Torroba y libreto de Federico Romero Sarachaga y Guillermo Fernández-Shaw Iturralde. Fue estrenada en el Teatro Calderón de Madrid el 26 de marzo de 1932. Era la cuarta zarzuela de Torroba, y su primer gran éxito. Lleva más de 10.000 representaciones según algunos recuentos. La acción de esta zarzuela comienza en la ciudad de Madrid, durante el reinado de Isabel II, en los momentos previos a la revolución de 1868, y acaba en una casa extremeña tras destronamiento de Isabel II con La Gloriosa.

La parte elegida de esta zarzuela para la interpretar en el Concierto «Noches de Zarzuela» es la «Mazurca de las sombrillas».

La “Mazurca de las sombrillas”, como es conocida popularmente, se sitúa en el inicio del II acto del primer gran éxito de Moreno Torroba, Luisa Fernanda (1932). Emplazados en la verbena de San Antonio, donde se reúnen numerosas jovencitas con el fin de encontrar novio, se hallan la duquesa Carolina y Javier Moreno, protagonistas de este dúo.

A-392719-1185408919.jpeg

 

Federico Moreno Torroba (Madrid, 3 de marzo de 1891 – 12 de septiembre de 1982) fue un compositor español, uno de los más vitales y prolíficos cultivadores de zarzuelas del siglo XX. Fue también crítico musical y compositor de piezas para guitarra. Desde muy temprano, su talento lo inclinó al teatro musical.

“EL TAMBOR DE GRANADEROS” (Obertura) (Ruperto Chapí)

“El Tambor de Granaderos”, será la obra con la que La Oliva de Salteras comience su Concierto en honor a Nuestra Señora de la Estrella en Valencina de la Concepción, que hemos querido titular «Noches de Zarzuela».

En concreto se interpretará la «Obertura», formada por tres temas de otros tantos números musicales

eltambor“El Tambor de Granaderos” es una zarzuela en un acto y tres cuadros, con música de Ruperto Chapí y libreto de Emilio Sánchez Pastor. Fue estrenada en el Teatro Eslava de Madrid el 16 de noviembre de 1896. La obra resultó un gran éxito.

Esta obra pudo estrenarse pese al boicot que le plantaron a Chapí sus enemigos, equivocadamente corporativistas, negándose a suministrarle libretos, boicot que rompió el libretista Don Emilio Sánchez Pastor. Se cuenta que la música de esta zarzuela es la que Chapí escribió para «La Verbena de la Paloma», incluso se ha llegado a decir que la frase musical “Donde vas con mantón de manila” se acopló a “Yo no beso ni juro esa infamia”, y que música “belicosa” no gustó para sus tipos a Ricardo de la Vega que le retiró el libreto; pero, según Arnau, hay otra posibilidad más prosaica y es la desconfianza demostrada ante un músico al que se habían cerrado todos los teatros y que no tenía posibilidades próximas de estrenar. El éxito del estreno fue memorable, aunque en el repertorio habitual solo ha quedado el preludio. En palabras de Sagardía la partitura es verdaderamente deliciosa, una de las más logradas de Chapí. La obertura, formada por tres temas de otros tantos números musicales, es magnífica, un prodigio de construcción y se interpreta en los conciertos sinfónicos. El número dos, “terceto” a cargo de Luz, Don Pedro y Gaspar, es encantador. El tres, es el bello y conocidísimo “rataplán”. Vibrante es el “coro, pasodoble y escena de la jura” y cierran la partitura los “Cuplés de los milagros” y el “Cuarteto del exorcismo”.

Esta zarzuela recrea un día antes de la huida de España del rey José Bonaparte y la historia de amor entre Gaspar, condenado a muerte por ser fiel a los Borbones, y Luz, su amada, huérfana a cargo de un tutor que quiere apoderarse de su fortuna por lo cual la quiere meter a monja.

rRuperto Chapí Lorente (Villena, 27 de marzo de 1851-Madrid; 25 de marzo de 1909). Compositor español, particularmente recordado por sus populares zarzuelas. A los cinco años empezó el estudio del solfeo. A los dieciséis marchó a Madrid, donde ingresó en el Conservatorio; allí estudió el piano con Fernández Grajal y la armonía con Galiana. En 1872 era director de una banda militar y compuso «Fantasía morisca», obra que se hizo famosa.

La obra teatral de Chapí dio un gran impulso a la zarzuela. Fue un compositor de vena fácil y limpia técnica, creador de agradables melodías. Dominó el género cómico y el dramático, y también las producciones de carácter típico y callejero. Media docena de sus zarzuelas alimentaron constantemente los programas del género hasta los años treinta, época en que se inició la rápida decadencia de esta modalidad teatral.

La Oliva de Salteras en la Romería de Torrijos de Valencina de la Concepción

El próximo fin de semana, La Oliva de Salteras acompañará a Valencina de la Concepción en su Romería de Torrijos.

maxresdefaultEl 12  de Octubre, a las 21:30 h La Oliva de Salteras interpretará el Concierto en honor de la Patrona, la Virgen de la Estrella en la Plaza Nuestra Señora de la Estrella de la localidad. Para la ocasión hemos preparado una fantástica «Noche de Zarzuela».

El 14 de Octubre Alrededor de las 7:30  tendrá lugar el traslado de la Virgen de la Estrella desde la Iglesia a la ¨Hacienda Tilly¨ acompañada de La Oliva, lugar donde es colocada en su Carreta.

A las 10 de la mañana dará comienzo la Romería, en la que el pueblo sevillano de Valencinaolivasalteras00110 de la Concepción peregrina junto a su patrona, la Virgen de la Estrella, a la Hacienda de Torrijos acompañados musicalmente por La Oliva de Salteras.

La Tradicional Romería de Torrijos, de Valencina de la Concepción se celebra el segundo domingo de octubre. Fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional en 1998.

En 1923 se decide organizar por primera vez la romería que traslada la imagen de la Virgen a la ermita, situada en la Hacienda de Torrijos, para después devolverla a su parroquia.

“Al salir el sol, se recrea un pueblo que peregrina y se vuelca. Es Torrijos, y una Estrella resplandeciente guía al pueblo en su anual romería”.

dsc_0037La Virgen de la Estrella es acompañada desde la Parroquia por numerosos devotos en carros engalanados, a pie o a caballo. Cuando la Virgen llega a la Hacienda de Torrijos se celebra la misa en el patio central de ésta, para más tarde introducir la imagen de la Virgen en el interior de la capilla.

momentosoliva012

Por la tarde, antes de partir, se reza el Santo Rosario. A las 20 h, comienza el camino de regreso a la Parroquia, en la que de nuevo la Virgen de la Estrella es acompañada de su pueblo y musicalmente por La Oliva de Salteras.

El 15 de Octubre a las 21 h. La Oliva de Salteras acompañara a la Virgen del Pilar en su traslado desde la Parroquia a su Capilla.